sábado, 23 de abril de 2011

Mecano - Dalai Lama


http://www.youtube.com/watch?v=rEQsQqeNza4&feature=artist

Esta cancion tambien la chekamos
Dalai Lama.

Ha nacido en el país prohibido,
perdido en la falda de una montaña.
Dicen que es la reencarnación de un Dios.
En el misterio del gran monasterio,
los lamas preparan el viaje.
Van a buscar al futuro gran señor.

Siguiendo los designios de un oráculo especial,
barrieron las montañas
y encontraron un chaval.
Sabio en la memoria pudo recordar
cual fue su rosario y su campana
y hasta el emisario.

Ay Dalai Lama Dalai Lama Dalai
Ay Dalai Lama ay Dalai Dalai
Ay Dalai

Pronto el cielo como un avispero
de amarillos que volaban hacia el suelo,
y el temor que precede a la invasión.
Como hojas los estrellas rojas
cayeron sobre el valle de Lhasa
a liberar al pueblo de su religión.

En nombre del progreso y de la revolución
quemaron tradiciones y pisaron el honor.
El rey de las montañas tuvo que escapar
vestido de mendigo
y con el alma envuelta en el ombligo.

Ay Dalai Lama Dalai Lama Dalai
Ay Dalai Lama ay Dalai Dalai
Ay Dalai

A falta de petróleo no hubo amigos en el mar
dejando las naciones tu barquito naufragar.
Nobel en la guerra,
nobel de la paz.

Ay Dalai Lama Dalai Lama Dalai
Ay Dalai Lama ay Dalai Dalai
Ay Dalai

Mecano -Heroes de la antartida



Cheken este video esta genail ^^ y analicen la eltra es muy buena

18 de enero de 1912. el capitan scott, acompañado de evans,
Wilson, bowers
Y oates, alcanza el polo sur. pero fracasa en la hazaña de ser
El primero.
Sobre el punto de latitud cero ondea ya la bandera noruega del
Explorador
Amundsen. exhaustos y fracasados emprenden el regreso.

16 de febrero polo sur
Cinco ingleses por el desierto azul
Evans va ultimo de la fila
Y colgada de su mochila
Va la muerte dispuesta a demostrar
Que una vez muerto
No se esta mal en aquel lugar

No hubo lapida
Si hubo platica
Que dios salve a la reina
Gloria eterna a los heroes
De la antartida

6 de marzo y oates no puede mas
Son sus pies dos cuchillas de cristal
De arrastrarse en algunos tramos
Tiene heladas tambien las manos
Pero nadie le quiere abandonar
Y mientras duermen
Sale al paso de la eternidad.

No hubo lapida
Si hubo platica
Que dios salve a la reina
Gloria eterna a los heroes
De la antartida

30 de marzo
Aqui acaba el diario
De bowers, wilson y scott
Que las ayudas que nunca nos llegaron
Vayan a los que quedaron
Nuestros hijos nuestras viudas
Como un ingles
Mueren tres

No hubo lapidas
No hubo platicas
No hubo dios
Ni hubo reina
Solo nieves eternas
En la antartida

!quien se acuerda del capitan scott,
Evans, wilson, bowers y oates?

!quien se acuerda del capitan scott?
Evans, wilson, bowers y oates.

Esta cancion la chekamos con el porfe en cuarto ^^
y pues si te deja pensado en  todo lo  que los paises hacen.. las costumbres
que los intereeses de un pais (Inglaterra, pais en potencia) tambien eran la conquista de la antarida
Aun apesar de que tenia grades colonias y territorios consuistados en ese moemnto todo le mundo estba sianedo repartido
Que la memoria de los vencidos nunca, o muy pocas veces, llega a ser parte de la hisotria que se nos da a conocer.... Los vencidos  no seran reconosidos....
Quien conocia  o sabia algo hacerca de estas personas???
Por que?? Porque la historia simpre escontada por losque ganaron...

viernes, 1 de abril de 2011

Los integrantes del equipo

Anguiano Pérez Angélica (yo)
Celis Lagunha Cristhian Uriel
Cruz Espino Leticia
Cruz Ramon Rocio
Galeana Moran Miguel
Juarez Villegas Gabriela Victoria
Miranda Gomez Oscar Francisco
Salvador Marquez Fernando
Zavala Vargas Georgina

y una foto del grupo 564 en puebla y en atropologia pero no es todo el equipo, ahí faltan XD solo que este fue mi equipo que expuso en tonatinla ^^

jueves, 31 de marzo de 2011

San Gabriel

El Convento de San Gabriel, del siglo 16, fue construido en su totalidad por mano indígena, y cuenta con pinturas al fresco de la misma época. Uno de sus elementos principales es el retablo de estilo neoclásico, que data de 1897.
La iglesia se levantó sobre el terreno en que estuvo ubicado el templo dedicado a Quetzalcóatl, dando inicio a la urbanización española. San Gabriel se fundó en 1529 y se concluyó en 1552. Conforma un conjunto arquitectónico que incluye, además del templo, la capilla real, la capilla abierta y el templo de la tercera orden. El templo es de una sola nave, sus cerramientos son de bóveda de nervadura con tracerías góticas.
El libro de abajo trae absolutamente todas las decripciones correspondientes
Cheken este libro descrine a fondoel ex combento y hasta trae planos
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/laaq/saenz_s_ma/capitulo1.pdf
Cheken este video tiene buenas imagenes
http://www.youtube.com/watch?v=_AUxNFvYAy8&feature=related

Huejotnzingo

En los Pequeños Sauces"

Huexocingo = "En los Pequeños Huejotitos"

Este majestuoso Convento Fortaleza del SXVI (1529-1550) bajo la advocación de San Miguel Arcángel, está construido en un valle a los 19º9´de Lat. N. y 0º43´ Long. E del Mer. de Méx., a 2,291 Mts. S. N. M. En las faldas Occidentales de los volcanes Popocatépetl e Iztacihauatl, con un clima templado y saludable.

Su vegetación es extensa; Maíz, frijol, calabaza, chile, chía, aguacate, zapote, guayaba, tejocote, mamey, algodón y nopal, sus bosques tienen toda clase de maderas finas y desde la época Virreynal hay toda clase de árboles frutales destacándose; los perales, manzanos y duraznos; su tierra resultó también muy buena para los cereales.

El desarrollo de la agricultura se hace patente, en el hecho de que en 49 años, de 20 agricultores originales, ascendió a 1,000 y logró el calificativo de "El granero de la Nueva España", pudiendo exportar no solo trigo sino lo más importante "Harina", a Cuba y Filipinas, gracias a sus molinos.

Respecto a los primeros pobladores, nada se sabe con certeza; Teochimecas, Ulmecas Xicalangas, Popolocas y Toltecas, dejaron restos arqueológicos en esta zona y fundaron poblaciones algunas de las cuales formaban el Señorío de Huejotzingo, que llegó a comprender, los poblados de; Atlixco, Calpan, Texmelucan, Tepetlaco, Teotlanzingo, Tepetzingo y Zacalacoyan.

En la "Crónica mexicana" del historiador Hernando Alvarado Tezozómoc, reconoce que por lo menos en dos ocasiones, los mexicas fueron derrotados por los Huejotzincas; en 1465 durante el señorío de Motecuhzoma I y en 1502 con Motecuhzoma II.

A la llegada de Hernán Cortés, la enemistad del Señorío de Huejotzingo y los mexicas, así como su alianza con los tlaxcaltecas, le permitió tomar posesión de todos estos territorios, en nombre del Rey de España sin guerras ya que siguiendo el ejemplo de casi todos los pueblos por los que había pasado Cortés, todos los nativos se confederaban con éste, (totonacas, tlaxcaltecas, etc.) y le proporcionaban valiosa información y un contingente de hombres armados y entrenados, que engrosaban su ejército.

El ejército de Huejotzingo, conjuntamente con el tlaxcalteca, aceptó el mando de Xicoténcatl; este ejército confederado tenía en común el deseo de ver destruído el sistema de terror con que los mexicas tenían controlados a todos sus pueblos, así como los terribles tributos y esclavos que tenían que entregar; este odio contenido durante tanto tiempo contenido, fue una causa determinante para los sucesos de "Cholula".

Aparte de los guerreros, Huejotzingo, proporcionó guías para la exploración de los contornos así como alimentos y posteriormente los árboles y la brea necesarios para la construcción de las naves que se utilizaron en el lago de Texcoco para la reconquista de Tenochitlan.

La capacidad militar y política de Hernán Cortés, nadie la ha puesto en duda, ya que la conquista de la Nueva España, nombre con la que la bautizó, se debe primordialmente a su capacidad de entender la situación de los pueblos sojuzgados por los mexicas y sacar partido del odio que por ellos tenían.

Una vez conquistado el territorio, solicitó al Emperador Carlos V en varias cartas que le enviase "MISIONEROS" suficientes y capacitados para la conquista espiritual de los naturales. Ahora ya súbditos de su Católica Majestad.

El cronista Mendieta dice:

    "Que aunque Cortés no hubiera hecho en toda su vida otra alguna buena obra más que haber sido la causa y medio de tanto bien como éste, tan eficaz y general para la dilatación de la honra de Dios y de su santa Fe, era bastante para alcanzar perdón de otros muchos más y mayores pecados de los que de él se cuentan".

La obra misional en la Nueva España, fue continua, ya que con Hernán Cortés llegó el fraile mercedario Bartolomé de Olmedo, quien celebró la primera misa en Cozumel el 12 de febrero de 1519. Con su continua presencia en todos los lugares por los que pasó Hernán Cortés, siempre le aconsejó y Cortés lo escuchaba; pero no siempre lo obedeció, nunca dejó de impartir su evangelización ni la celebración de la Santa Misa con la asistencia de todo el ejercito

El día 13 de mayo de 1524, desembarcaron en San Juan de Ulúa, doce frailes franciscanos, con licencia de su Santidad el Papa Adriano VI. Después de unos días de retiro y meditación, en Tlaxcala, los doce religiosos se pusieron en camino a México a pie y descalzos. Informado Cortés de su proximidad llamó a su presencia a todos los indios caciques y principales de las mayores poblaciones, para que todos juntos recibiesen en su compañía a los ministros de Dios.

Cuenta el Padre Mendieta que los indios se andaban tras ellos ( como los muchachos suelen seguir a los que causan novedad), y se maravillaron de verlos con tan desarrapado traje, diferente de la gallardía que en los soldados españoles habían visto y pronunciaban muchas veces la palabra "Motolinia" y uno de los misioneros, llamado Fray Toribio de Benavente, preguntó que quería decir ese vocablo y le informaron quiere decir "Pobre", entonces dijo Fray Toribio: éste es el primer vocablo que sé en esta lengua y para que no se me olvide éste será de aquí adelante mi nombre.

Cuando los misioneros se acercaban a la ciudad de México, Cortés salió a recibirlos acompañado de Fray Bartolomé de Olmedo, sus capitanes y soldados, Cuauhtémoc, caciques y principales mexicanos.

Al aproximarse los viajeros, Cortés se apeó del caballo. Ya en presencia de los religiosos el primero que se arrodilló delante de Fray Martín de Valencia fue Cortés, y lo imitaron todos sus soldados, Cortés intentó besarle las manos, pero el fraile no lo consintió y le besó los hábitos.

Ya en la Capital se celebró el primer capítulo, de la naciente Provincia del Santo Evangelio y Fray Martín de Valencia fue nombrado primer custodio de los franciscanos en la Nueva España.

La más importante decisión de este capítulo, fue la de dividirse en cuatro cabeceras encargadas de catequizar a sus respectivos territorios y así fueron designadas: México, Tlaxcala, Texcoco y Huejotzingo; según las crónicas de la época éste tenía más de cuarenta mil habitantes.

Toda esta parte del altiplano, formaba parte del Marquesado de Oaxaca, de Hernán Cortés (en teoría), quien autorizó a los franciscanos para que evangelizaran todo este territorio.

A partir de esta división, los trabajos de fundación y edificación se pusieron en marcha y también en forma paralela, los frailes empezaron el aprendizaje de los más importantes dialectos.

Al enviar a Huejotzingo a Fray Juan Juárez y tres frailes, se hizo "SIN ENCOMIENDA", por ser aliados y no tierra conquistada lo cual en principio sólo era permitido; a los conquistadores y a los colonos civiles, lo que posteriormente causó serios problemas con la Real Audiencia.

Ante la imposibilidad de conocer todos los dialectos, decidieron enseñar a los naturales el castellano y para ayudarse en la conversión utilizaron la pintura mural y de las figuras más representativas de la religión católica, bien en piedra, "Las Cruces Atriales", en los relieves de las fachadas de las capillas, en los retablos de las iglesias, y en las pinturas murales en las “Capillas Abiertas” o en los claustros de los conventos.

La primera capilla fue levantada en el primitivo emplazamiento de "GUAXOLZINCO" -"GUAXOCINGO" - "HUAXAlCINGO" o "HUEJOTZINGO" nombres con los que aparece 34 veces en el libro más leído en su época “La Conquista Verdadera de la Nueva España”, del soldado cronista, Bernal Díaz del Castillo.

Este primitivo emplazamiento estaba, en una serie de lomas rodeadas por dos barrancos por los que discurrían los ríos; Nepapualco y Coronanco, lo que la convertía en una fortaleza natural.

La actuación de Fray Juan Juárez, fue muy corta en ésta población ya que fue comisionado a la expedición de Pánfilo de Narváez a la Florida, donde fue nombrado posteriormente Obispo de esa diócesis.

En diversos documentos se consigna la fecha de 1529 para el traslado de toda la población, a un valle cercano, donde se encuentra actualmente. Este traslado y la planificación de la población se le atribuye a un Alarife excepcional, Fray Juan de Alameda, quien llegó a la Nueva España en 1528, junto con Fray Juan de Zumarraga, primer Arzobispo de México.

Fray Toribio de Benavente "Motolinia", era guardián del convento el 18 de abril de 1529, cuando se suscitó un incidente con los caciques locales y las autoridades civiles que quisieron imponer tributos. Llegó de México el Alguacil Pedro Nuñez para cobrar unos impuestos ordenados por el presidente de la Real Audiencia, Nuño de Guzmán. Los caciques se negaron y se "encasillaron" en el convento con sus mujeres, hijas y haciendas.(Recordarán que el derecho de asilo no podía ser roto por las autoridades civiles) y Motolinia amenazó con la excomunión si no se retiraban las autoridades.

Aquí cabe mencionar que los misioneros siempre protegieron a los naturales de las arbitrariedades que algunas autoridades trataban de cometer; esta situación ocasionó que la Real Audiencia ordenara al Obispo Zumarraga y a todos los misioneros se concretaran al aspecto religioso.

Entre las muchas construcciones religiosas levantadas por los primeros misioneros, destaca como la más representativa de los llamados " CONVENTOS FORTALEZA ", éste de San Miguel Arcángel; del mismo alarife, Fray Juan de Alameda, son los conventos de Huaquechula, Calpan y Atlixco, su capacidad como arquitecto la podemos admirar en estas colosales obras.

Como de costumbre tenemos varias versiones o apreciaciones para la razón de construir los misioneros estos imponentes conventos, unos piensan que fue para impresionar a los recién convertidos nativos y hacerles olvidar las grandiosas construcciones paganas, que hoy todavía podemos apreciar; otros piensan que por la vecindad de los terribles nómadas y salvajes Popolocas, necesitaban protegerse de un eventual ataque.

Debemos reconocer que este alarife y otros como él supieron aprovechar la práctica y destreza de los artesanos nativos, sin los cuales estas construcciones, no se hubieran podido realizar, mucho ayudaron desde luego las nuevas herramientas metálicas traídas de España.

Estos misioneros constructores "Alarifes", pioneros de la arquitectura monástica en el SXVI, no eran arquitectos en España, su buena voluntad, su inteligencia, su dedicación y sobre todo su celo apostólico, suplieron con creces su falta de estudios arquitectónicos.

Las obras realizadas por estos improvisados artistas, son sin embargo de tal magnitud y trascendencia, que la ausencia de una "Técnica o Escuela" conocida, resulta ser ahora un motivo de mucho interés para los investigadores puesto que ofrecen en la espontaneidad de estos autodidactas realizaciones originales, caso que no ocurre en Europa, en donde estas obras se encargaban a maestros consumados en las disciplinas de la arquitectura y el arte, pero sobre todo eran realizadas de acuerdo con la moda o el gusto del "Benefactor" o autoridad eclesiástica que ordenaba y que pagaba estas construcciones.

Por la belleza y armonía de todo el conjunto, de éste convento, todos los autores coinciden en que los planos fueron de Fray Juan de Alameda y el que terminó la construcción fue el arquitecto Toribio de Alcaraz.

Durante los años de 1544 a 1555 se fabricó la plataforma artificial en la que se desplanta el conjunto religioso, los muros y bardas Atriales, los ingresos a éste, las Capillas Posas, la portada de “Porciúncula” y la portería al convento.

De 1548 a 1560 se construyó el convento y sus anexos al igual que la portada principal del templo, cuya edificación se inició por el año de 1550 terminándose hasta el año de 1571.

Por un bello pórtico, de tres arcos historiados y después de subir diez escalones de piedra penetramos al amplísimo atrio, construido sobre una plataforma artificial, de 120 MT. Por lado ocupando así una superficie de 144,000 M2.

La entrada principal rompe la barda que rodea totalmente el atrio y que está coronada por merlones; ésta entrada esta formada por tres arcos de medio punto y unas esbeltas columnas, cada uno de los tres arcos tiene distinta ornamentación; el primero luce la cardina, o sea, la vara enlistada cuya representación era normal en las construcciones del SXVI. El arco central presenta en sus caras en bisel unidas al centro por un baquetón. Su arquivuelta está compuesta por dos secciones ornamentadas: una decorada por medio de una guía floral que se repite al reverso y la otra con rosetones que se alternan con perlas isabelinas. El tercer arco ostenta una ornamentación de pequeñas flores que semejan rosas.

Los arcos están sostenidos por cuatro columnas cuyos capiteles repiten la molduración de sus bases; además las columnas no se angostan en el fuste; su cuerpo cilíndrico es parejo, cosa poco usual. Las columnas de los extremos quedan empotradas en la sección del muro y tienen como remate unos merlones y todo el conjunto se encuentra rematado por una pequeña cruz sobre una peana en forma de frontón roto.

Existen otras dos entradas; una en el centro de la pared norte, que está compuesta por dos arcos de medio punto y sus columnas son similares a las de la entrada principal; pero en menores dimensiones, más sencilla y sin ornamentación; la entrada de la pared sur esta casi destruida y por lo que queda de sus columnas parece que fuera igual a la de la pared norte.

En centro del atrio se encuentra una cruz atrial; desdichadamente no es la original, ( la original está en el jardín de la población, ostentando en su cuerpo y sus brazos los símbolos de la pasión; la escalera, la esponja, lanza, dados, etc.) la que encontramos actualmente, es muy artística se compone: el pedestal figura la corona de espinas y la cruz está formada por ramas nudosas sobre las cuales aparecen las llagas de Cristo, tiene además una pequeña cartela con una ornamentación de motivos vegetales.

A lo largo de los muros del atrio, quedan restos de un " Vía Crucis", que por su composición y ornamentación parece fue pintado en el SXVII.

Justino Fernández, hace una descripción muy significativa de este atrio:

    "Las capillas posas en sus cuatro ángulos conmueven, pues se encuentra uno en un ambiente propicio para la contemplación y frente a unas obras de arte arquitectónico genuino".

Las cuatro capillas tienen, la misma composición y dimensiones, 5.40 Mts por lado y la variante son los símbolos pasionarios que portan los ángeles que están colocados en las enjutas, son de gran tamaño y magnifico diseño y servían como audiovisual para la catequesis. De cuerpo cubico, totalmente de piedra, en cada capilla se abren los dos arcos ligeramente rebajados. Su arquivuelta esta constituida por un haz de molduras.

Los arcos descansan sobre “haces” de columnillas gotizantes, de fuste liso. El capitel y las basas de éstas se encuentran decoradas con perlas isabelinas. Esta misma decoración se repite en el interior. Las jambas son lisas, sin ornamentación, su alfiz está formado por una representación del cordón franciscano. Las borlas que rematan el cordón siempre están del lado izquierdo; este cordón rodea el arco.

En el centro de este alfiz y sobre el arco está un escudo, en forma de cartela, con los anagramas de Jesús y de María. Sobre éste una cruz y arriba una corona imperial.

Dentro del mismo alfiz, sobre las enjutas del arco están realzados dos ángeles volátiles con sus alas extendidas, que tienen los instrumentos de la pasión.

Arriba del alfiz, en el friso hay cuatro escudos franciscanos y su chapitel esta rematado por una cruz.

Siguiendo el orden procesional, la primera capilla está dedicada a " San Juan Bautista" un ángel lleva una ánfora de agua, para recordar el agua que Poncio Pilatos utilizó para lavarse las manos (Mateo 27-24), el otro ángel tiene una linterna, que alumbró a Cristo cuando lo aprendieron (Juan 18-3).

En la otra cara de ésta misma capilla, un ángel lleva la lanza y la esponja (Marcos 19-34).El otro ángel lleva la copa de hiel y vinagre (Juan 19-29) y el otro ángel el guante con que Jesús fue golpeado (Juan 18-22).

En la segunda capilla, dedicada a "San Pedro y San Pablo", los ángeles llevan unas trompetas que sonarán el dÍa del juicio final

En la otra fachada el ángel lleva las monedas con que le pagaron a Judas su traición (Mateo 26-14). El otro ángel porta la espada de San Pedro (Juan 18-10).

La tercera capilla está dedica a "La Asunción". Un ángel tiene el látigo y una maza (Juan 19-1). El otro ángel carga la columna de la flagelación y un gallo (Juan 13-38). En la otra fachada, un ángel lleva la corona de espinas (Mateo 27-28).

Las fachadas de la cuarta capilla dedicada a "Santiago Apóstol" fueron brutalmente destruidas y solo queda el alfiz.

En opinión de varios autores, estas capillas posas y las de Calpan son únicas en cuanto a los estilos empleados, pero su mayor influencia es; "Mudejar".

A la vista de estas espléndidas construcciones no puedo describirlas verazmente en estos modestos apunte, solo queda invitarlos para que las conozcan.
Cheken esta pagina
http://es.catholic.net/turismoreligioso/659/1918/articulo.php?id=26211
y de este video cheken mas la infraestucrura facha y cupulas que lo que dice
http://www.youtube.com/watch?v=TTrOF9_gi4w

Libro de coloquios

Fray Bernardino de Sahagún llegó a la Nueva España en 1529, apenas ocho años después de la caída de Tenochtitlan. Casi de inmediato inició sus labores de evangelización y fue consciente de la importancia de conocer tan bien como fuese posible la lengua de los indígenas -además de comprender su cultura- con el fin de lograr una cristianización efectiva. Prueba incuestionable de su interés fue su extensa producción literaria
que incluye la elaboración, en 1540, de un sermonario en náhuatl que modificó y amplió en 1563 huehuetlahtolli o antigua palabra, en la cual, según él mismo advierte, se registran "cosas muy curiosas tocantes a los primores de su lengua y Códice florentino.2
No obstante, no fue sino hasta 1547 cuando dio principio a sus indagaciones sobre la antigua cultura, recogiendo de boca de los naturales piezas literarias de extraordinaria belleza y profundo contenido. Se trata de los
cosas muy delicadas tocantes a las virtudes morales". Años después, cuando Sahagún se dio a la tarea de componer su obra, estos discursos se integraron al sexto de los doce libros que finalmente la constituyeron.
Las tareas de la cuidadosa investigación iniciada por Sahagún tuvieron como escenarios distintos conventos franciscanos del altiplano mexicano, hasta que por fin, en 1575, bajo su dirección -pues su salud impedía que él mismo realizara este trabajo- unos amanuenses comenzaron, en el convento de Santa Cruz de Tlatelolco, la tarea de dar forma definitiva a la obra y, en 1577, quedó concluida la escritura del extenso manuscrito que hoy llamamos
La obra consta de 12 libros y está dispuesta en tres columnas paralelas: para el español, para el náhuatl y para las notas, fuentes y comentarios y su importancia en el campo antropológico, lingüístico y literario, y es reconocida de todos. El etnólogo Miguel Acosta Saignes afirma: «Sahagún fue un genial precursor de la etnografía... Con irreprochable método que siglos más tarde habría de hacer suyo la etnografía, Sahagún preparó una sinopsis de la obra que se proponía, para recoger, conforme a ella, el material necesario. Consultó informantes, a quienes consideró absolutamente idóneos, y sometió el material recogido y elaborado a sucesivos mejoramientos hasta cuando, ya cernido, consideró suficiente su empeño. Deseoso de no faltar a la verdad y para que cada quien pudiese en el futuro juzgar sobre su atingencia, anotó las circunstancias en las cuales recogió informes, los nombres y conocimientos de quienes con él trabajaron y los repasos a los cuales hubo de someter la Historia».

Se les recomedna chekar esta pagina
http://www.franciscanos.org/enciclopedia/bsahagun.html
y tambien pedire las compias alprfesor que no pudimos escanear XD

Tonatzinla

Tonantzintla es una localidad del municipio de San Andrés Cholula en el estado de Puebla. Su nombre oficial es Santa María Tonantzintla.
El nombre de Tonantzintla viene de las palabras en náhuatl to, que significan "nuestro" o "nuestra", nantzin, el sifujo "tzin" denota nobleza, lo que viene a significar "señora madre", y tla, que significa "junto a" o "lugar de". Por lo tanto, Tonantzintla significa en conjunto "Lugar de nuestra Señora Madre". En la cultura mexica Tonantzin era una diosa identificada con la Tierra, cuyo nombre significa literalmente "Nuestra Madre". A la llegada de los españoles se le añadió el nombre de "Santa María", en honor a la Virgen María.

El pueblo de Santa María Tonantzintla se encuentra ubicado a aproximadamente 10 km al suroeste de la Ciudad de Puebla, y a 4 km al sur del centro de San Pedro Cholula. Se localiza en la parte poniente del municipio, al sur y al poniente de San Rafael Comac, al oriente de San Luis Tehuiloyocan y al norte de San Francisco Acatepec. Santa María Tonantzintla constituye una junta auxiliar de San Andrés Cholula.

La fiesta principal del pueblo se celebra el 15 de agosto, día en que celebra la Asunción de María. En esa fecha tan importante para el pueblo dentro de la Iglesia se elabora una alfombra con arena de colores, en la cual se representan alabanzas a la Virgen María en su camino al Cielo. Alrededor de esta fecha se suele llevar a cabo la Feria del Queso. En semana santa, el templo, de por sí hermoso, se convierte en otro mundo. Se retiran bancas, se colocan 12 columnas de ocote adornadas con palma, el interior del templo se vuelve un lugar de representación con los 12 apostoles, la Virgen María y además se colocan gallos que tristemente anuncian la crucifixión. Además, en los alrededores del pueblo se suele hacer una representación de la Pasión de Cristo, pero sin llegar a la Crucifixión. El 15 y 16 de septiembre se celebran las fiestas patrias. El día importante para la comunidad es el 25 de Diciembre, en esa ocasión se coloca una feria donde se comercializan productos típicos del lugar como los famosos tamales de pinole, y en cada casa se ofrece a las visitas el famoso mole poblano, elaborado a la manera original.

Es el templo principal del pueblo, visitado anualmente por cientos de turistas mexicanos y extranjeros. Su construcción se inició en el siglo XVI. Para finales del siglo XVII contaba ya con crucero, cúpula, sacristía y altar mayor, y fue precisamente por esas fechas que se iniciaron las labores decorativas con estuco. Se considera cuatro etapas en la construcción del templo que abarca del siglo XVI al XIX.

La primera etapa de construcción se inicio a mediados del siglo XVI, con un pequeño santuario cuyos vestigios se localizan hacia el norte de la Iglesia esta etapa llegaría hasta mediados del siglo XVI, cuando se habría edificado la estructura arquitectónica que sería la base del templo actual que constaba de una nave sin crucero y una fachada muy sencilla, hoy destruida.

En la segunda etapa de construcción a finales del siglo XVII y comienzos del XVIII ,fueron construidas la torre, la cúpula, el crucero y una pequeña sacristía, también se realizaron labores de estuco del abside del crucero del retablo principal.

La tercera etapa y la mas importante comprende la mayor parte del siglo XVIII se completa el edificio tal y como lo conocemos en la actualidad además se amplia la nave ocasionando que la torre quedara dentro de la nave, esto trajo como consecuencia la construcción de una nueva fachada.

En la cuarta y ultima etapa comprende los siglos XIX y XX, en donde se realizaron los detalles finales.

El decorado del interior del templo corresponde al estilo barroco indígena o barroco novohispano, consistente de una exuberante decoración con motivos indígenas, tales como ángeles con penachos de plumas, con guirnaldas de flores, con atuendos de caballero águila y con rasgos indígenas, frutas y plantas. Todo esto muestra una mezcla entre el mundo prehispánico y el mundo cristiano.

El templo recibe visitantes diariamente de las 9 a las 18 horas, siendo este un horario corrido.

Chicos tambie les recomendo leer este libro para que cheken un poco pas hacerca de la infraestructura de la iglesia
http://www.analesiie.unam.mx/pdf/48_47-61.pdf